También podría haber titulado este Post de otra manera: El mosaico hidráulico: objeto de deseo.
Pero me quedaba corto y veréis porqué.
Y es que hablar de baldosas hidráulicas, necesariamente, debe mencionarse, por un lado, su origen vinculado con el cuidado del medioambiente, por otro lado la industria y el sector de la construcción, y finalmente, y el más atractivo, visualmente ,el arte que se plasmaba en cada una de las creaciones.
Por ello, este post es un esquema de futuros artículos en los que abordaremos el fantástico mundo de la baldosa hidráulica.
Muestra de 4 Modelos del Catálogo 2021 de Baldosas hidráulicas antiguas de nuestra exposición en España de Antikuas.
El origen de la baldosa hidráulica
Gracias al cemento Portland, pero 25 años después de haberse patentado, se inventó una nueva técnica para la fabricación de baldosas ,que, sin necesidad de cocción, se conseguía una producción más ecológica y mucho más económica.
Todo esto sucedía en Viviers (Francia) muy cerca de las primeras cementeras en la mitad de siglo XIX , pero esta técnica no tardó en exportarse a toda Europa , sobre todo a Italia, Bélgica, Portugal y , como no, en España, y territorios con historia colonial.
Cómo se producía
El proceso es una fusión de artesanía y mecanización consistía en la creación un moldes metálicos o trepas , de forma manual utilizando la plantilla del artista y que se fijaban a la base de cemento mediante el uso de una prensa hidráulica, aunque el nombre de baldosa hidráulica no viene dado por el uso de este mecanismo sino por el uso del agua como endurecedor del cemento.
Distinguimos 3 capas:
La Capa base
Es el dorso de la baldosa y es una mezcla de arena y cemento Portland acabada con una cierta rugosidad que garantiza la adherencia al mortero de agarre.

La Capa intermedia
Es la capa secante ,también compuesta con una mezcla de Portland y arena de mejor calidad que la capa base y que tiene como función absorber el agua de la capa superior.
La Capa superior
Obviamente es la capa visible y consiste en una pasta de cemento Portland blanco, arena (muy fina) y pigmentos, es donde el artesano trabaja distribuyendo y extendiendo los pigmentos utilizando los moldes para reflejar la formas diseñadas.
Así pues el proceso coincide con las 3 capas, que hemos indicado, siendo la más delicada e importante la capa superior ,que cuanto más complicado sea el diseño tanto en formas como en uso de colores, más tiempo de elaboración se requiere.
Las tres capas se van formando en un bastidor que se coloca bajo una prensa hidráulica que la comprime para luego extraer el molde metálico y poder dejar que se seque.
Una vez secado, se sumerge en agua, durante un día y se almacenan durante unos 20 días rociándolas con agua para que el cemento se endurezca debidamente.
Industria y Construcción
Esta técnica tuvo un éxito rotundo , ya que permitía a la clase burguesa disfrutar de unos suelos decorados a unos precios asequibles y por tanto la industria de los pavimentos crece de forma exponencial, de hecho ,sólo España contaba con más 1000 fábricas.

Pero no sólo en España, nuestra capacidad exportadora e influencia en Latinoamérica y norte de África propiciaron la creación de esta industria en países como Cuba, Argentina, México y Argel entre otras.
Por ser un tipo de suelo moderno, vistoso y de bajo costo, se constituyó en el suelo más popular de las nuevas construcciones. Fue muy usado hasta que otros materiales industriales y de menor costo lo desplazaran en los años 60 del siglo XX.
Las nuevas construcciones, sobre todo durante el Modernismo, hizo uso de este tipo de material por ser un suelo vistoso y moderno, pero además por su bajo costo en comparación con otros suelos como el mármol.
Baldosas hidráulicas y el Arte
Como reza el titular de este Post, no podemos dejar de mencionar la importancia del arte , sobre todo por la coincidencia en el tiempo de la popularidad de la losa hidráulica con el Modernismo.
Ilustres arquitectos y pintores fueron contratados para las grandes posibilidades estéticas que tenía esta técnica y que básicamente se centraban en figuras geométricas, de la naturaleza y florales que con la combinación de colores permitía la creación de auténticas alfombras pavimentadas.

La obra de Gaudí, Lluís Domènech i Montaner o Alexandre de Riquer, son algunos ejemplos a destacar en el arte del suelo pavimentado con baldosas hidráulicas.

Aunque el uso del mosaico hidráulico ha tenido sus subidas y bajadas, es un hecho ,que en la actualidad, las baldosas hidráulicas antiguas tienen un gran valor, no sólo por el arte impregnado en sus piezas, sino por la historia que hay detrás.
En futuros Post hablaremos más sobre este apasionante tema, no sólo del pasado, también de su futuro, trataremos de ayudar a nuestros clientes, de cómo colocarlas, y mejores prácticas para su conservación.
Como conclusión, desde Antikuas, creemos que los suelos pavimentados con baldosas hidráulicas, es una inversión, que no sólo gana como activo sino que se disfruta de ella, además tanto para casas particulares como para negocios , las posibilidades estéticas son ilimitadas ya que combinan con cualquier estilo.
Os invitamos, como no , a visitar nuestro catálogo de suelos hidráulicos y a ponerse en contacto con nosotros para cualquier duda o cuestión que necesitéis.